Familiarización
Taller 1: Trabajo Colaborativo
Taller 2: Pensamiento Espacial
En este taller, se llevó a cabo un reconocimiento del barrio utilizando una imagen satelital como insumo principal. Los participantes emplearon papel acetato para trazar y extraer información clave, simulando la identificación de calles, edificaciones, y otros elementos urbanos significativos. Esta actividad no solo permitió a los asistentes familiarizarse con la geografía del área, sino que también sirvió como una introducción práctica a los conceptos fundamentales de OpenStreetMap (OSM).
El ejercicio manual de trazar sobre el papel acetato replicó el proceso de agregar datos a OSM. Al trabajar de manera análoga, los participantes comprendieron cómo OSM permite a cualquier persona contribuir con información local, mejorando la precisión y utilidad de los mapas disponibles. De esta manera, fortaleciendo la capacidad comunitaria para generar y manejar datos geográficos en beneficio del desarrollo local.


Taller 3: Introducción a OpenStreetMap (OSM)

En este taller, que dio
continuidad al anterior, se enfocó en la familiarización de la comunidad con
OpenStreetMap (OSM), capacitándolos para mapear de forma remota. La sesión tuvo
lugar en una de las bibliotecas cercanas al barrio, proporcionando un espacio
accesible y cómodo para los participantes.
Las personas interactuaron con el mapa, comenzando desde una vista general del área y acercándose progresivamente hasta el barrio Nueva Villa La Iguaná. Durante esta fase, se identificaron y reconocieron puntos de interés clave, como la iglesia local, la acción comunal, y los locales comerciales. Este proceso de identificación ayudó a los participantes a familiarizarse con la plataforma antes de empezar a añadir información específica del barrio.
Finalmente, realizaron varios ejercicios prácticos de mapeo, aplicando los conocimientos adquiridos para contribuir directamente a la representación cartográfica de su comunidad. Este taller no solo fortaleció las habilidades técnicas de los asistentes, sino que también promovió un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia su entorno urbano.
Taller 4: Mapeo e Inundación
Para hacer estos conceptos más accesibles, se llevó a cabo una actividad dinámica que ilustró la capacidad de carga de un sistema impermeable. Finalmente, el taller concluyó con una actividad colaborativa en la que los participantes identificaron y ubicaron sitios críticos y puntos problemáticos en su comunidad utilizando una imagen digital impresa.El objetivo de este taller fue acercar a los participantes a los fundamentos básicos de un evento de inundación, brindándoles herramientas para comprender y analizar los factores que contribuyen a este tipo de fenómenos en zonas urbanas. Durante la sesión, se exploraron elementos clave como la impermeabilidad de la infraestructura gris y se discutieron los impactos negativos de la canalización de quebradas, que a menudo altera el flujo natural del agua.

Redes Sociales