Mapeo y Vulnerabilidad 

Esta fase se realizó utilizando talleres con enfoque en conceptos de riesgo y la familiarización con herramientas de mapeo para levantamiento de información cartográfica a través de encuestas y fotografías georreferenciadas.

Taller 5: Taller dictado por SIATA

En el taller, se discutieron las generalidades del Sistema de Alerta Temprana (SIATA) y el Sistema de Alerta Temprana Comunitaria (SATC), destacando su importancia en la mitigación y adaptación a los impactos de fenómenos naturales. Se abordó cómo estos sistemas proporcionan información crucial en tiempo real, permitiendo a las comunidades tomar decisiones informadas y oportunas para reducir riesgos y proteger vidas y bienes.

Durante la sesión, se exploró la eficacia de estos sistemas en la prevención de desastres, así como en la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades frente a eventos como inundaciones, deslizamientos y tormentas. Además, se discutió la posibilidad y los pasos necesarios para iniciar un proceso que permita vincular un sistema de alerta temprana específicamente adaptado para la comunidad de Nueva Villa La Iguaná, involucrando a los residentes en la creación de un SATC que responda a las necesidades y realidades locales.

Taller 6: Entrenamiento en OSM e introducción al mapeo organizado de Tasking Manager  

Durante este taller, se retomaron los conceptos básicos de la cartografía para asegurar que todos los participantes estuvieran alineados en su comprensión del mapeo. Luego, cada uno creó su propio usuario en OpenStreetMap, lo que les permitió unirse oficialmente a la comunidad global de mapeadores. La jornada de mapeo colaborativo culminó en la creación de un proyecto en la plataforma HOT (Humanitarian OpenStreetMap Team), titulado "Mapeo Colaborativo para la Resiliencia a la Inundación" en el Barrio Nueva Villa La Iguaná. Este proyecto brindó a la comunidad la oportunidad de aportar información al mapa.

Taller 7: Taller de apropiación social:  La iguana tiene quien le escriba.







En el taller "La Iguaná tiene quien le escriba", se promovió un sentido de pertenencia territorial a través de la redacción de cartas dirigidas al barrio. Esta actividad permitió a los participantes reflexionar sobre los elementos más representativos y significativos de su entorno, identificando puntos clave que serán incorporados en el mapa comunitario final.

Durante el taller, también se realizó un recorrido virtual utilizando Mapillary, lo que permitió a los asistentes visualizar las imágenes actualizadas del barrio y discutir sobre su evolución y características. Además, se introdujo la herramienta Kobocollect, la cual será fundamental para recopilar información relevante de las personas que viven en el área de inundación, facilitando así la planificación y ejecución de futuras acciones comunitarias.

          

Taller 8: Taller de KoboCollect

En este taller, se destacó la importancia de contar con información precisa y confiable para gestionar de manera efectiva las inundaciones en la comunidad. Se presentó la aplicación KoboCollect como una herramienta fundamental para la recolección de datos en campo. A través de ejercicios prácticos, los participantes aprendieron a utilizar esta aplicación para recopilar información relevante sobre las áreas afectadas por las inundaciones.

Durante las actividades, se subrayó la necesidad de diseñar formularios bien estructurados y de validar los datos obtenidos para asegurar su utilidad en la toma de decisiones y en la planificación de medidas de mitigación. Este enfoque práctico permitió a la comunidad comprender el papel crucial que juega la calidad de los datos en la gestión del riesgo y la resiliencia ante desastres naturales.

   

Taller 9: Conceptos del riesgo dictado por el DAGRD

Se realizó un taller en colaboración con el Departamento Administrativo de la Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD), enfocado en abordar y profundizar en conceptos clave como vulnerabilidad, resiliencia y riesgo. Durante la sesión, se discutieron estos temas en el contexto de la gestión del riesgo de desastres, proporcionando a los participantes una comprensión más sólida de cómo estos factores interactúan y afectan a las comunidades. Esta colaboración fue esencial para fortalecer la capacidad de la comunidad y de los organismos locales en la planificación y respuesta ante eventos adversos.